jueves, 5 de julio de 2007

ANALISIS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA VILLA DE MADRID

ANALISIS DE LA CONVIVENCIA

ESCOLAR


EN LA COMUNIDAD

VALENCIANA








CONSULTORA C7 de SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA ESCOLAR






INDICE





I.- INTRODUCCION.


II.- PLANTEAMIENTO.


III.- OBJETIVOS GENERICOS DE LA INVESTIGACION (*).


IV.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.


V.- OBJETIVOS MEDIATOS DE LA INVESTIGACION.


VI.- MUESTRA DE LA POBLACIÓN


VII.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.


VIII.- EMISION DE INFORME.


IX.- FECHAS INVESTIGACION


X.- COSTES DE LA INVESTIGACIÓN


















I.-INTRODUCCION


En los días que corren se tiene por evidente que cada escuela debe tener su plan específico de convivencia, basado, en algunos casos, en señales de advertencias tempranas y en otros, a través de análisis de comportamientos hostiles y tramposos, sean latentes o manifestados en el transcurso de la vida escolar. Al mismo tiempo de esas amenazas, riesgos, vulnerabilidades, se constata en el ámbito de la docencia que sin disciplina no puede haber buena convivencia en la escuela. La disciplina es una de las herramientas con la que más cuentan maestros y profesores para poder orientar y organizar el aprendizaje, al mismo tiempo que sirve para promover y desarrollar en los alumnos valores y actitudes, entre otros iniciarlos para madurar en los procesos de participación social, inculcar el respeto de las libertades, capacitar para ejercer actividades profesionales, lograr autonomía, justicia, tolerancia, solidaridad, y solertia, rasgo singular que une la prudencia con la inteligencia..

Los antecedentes de la disciplina escolar devienen de la enorme consideración que en otros tiempos tuvo el concepto de “urbanidad” en los colegios, a principios del siglo pasado, definido este concepto por Calleja (1901) como el arte de hablar y de proceder con delicadeza en el trato social por personas educadas. De ahí la insistencia en el marco de la vieja escuela, tradicional y doméstica de que los hijos y alumnos aprendieran la práctica de la urbanidad, como valor esencial. En estos días, en el ámbito de la escuela nueva, moderna y progresista el aprendizaje de urbanidad se denomina “habilidad social “y con más redundancia, “hábitos de convivencia”.

Pasaron aquellos tiempos de disciplina autoritaria impuesta por docentes que usaban regímenes intolerantes, sostenidos de manera arbitraria y espontánea, donde frecuentemente se sermoneaba y se imponían castigos corporales, aparte de proponer modelos de conductas nefastas, propugnando entre los alumnos comportamientos pasivos, obediencia ciega, respeto a las jerarquías docentes e indocentes, amén de muchos silencios y ocultaciones, y conformidad, y reglamentar en demasía, en función de prohibiciones.

Los “discípulos”, verdadera etiqueta de los alumnos de la vieja escuela recibían enseñanzas y conocimientos a través de enormes esfuerzos por asimilar y aprender lo que no sabían. Los discípulos, educados en la disciplina más exigente e intolerante eran percibidos como tinajas vacías. Los maestros vertían sobre los recipientes todo o parte del saber oculto. Los discípulos, aparte de no aportar nada al conocimiento y al aprendizaje, porque nada poseían, tenían mucho que recibir en aquellas aulas asertivas, donde se mostraba y entretenía, con reiterada insistencia, el castigar a los malos e ignorantes y premiar a los buenos y capacitados.











Los malos, inútiles, necios indóciles, e incapacitados para aprender y estar desatentos a los decires de los maestros, eran apartados ,marginados, expulsados o dejados de la mano del docente de turno, y de la sociedad para luego soterrarlos en nichos procedentes del campo y de la urbe .

Hoy, por extraño que fuere, y a muy pesar de teóricas y buenas prácticas relacionadas con la convivencia, ante el déficit de espíritu cívico que acusa la sociedad, singularmente entre los menores en la escuela y jóvenes en la calle, manifestado a través de frecuentes rebotes de intolerancia, racismo, discriminación, y xenofobia, se contempla la necesidad de educar en la convivencia, ciudadanía, y urbanidad, hasta el punto de recomendar el Consejo de Europa ,en el 2005, que la educación ciudadana ocupe lugar prioritario en las políticas educativas, y que se refleje en planes de estudio y organización de las escuelas, y que esa educación agrupe toda la enseñanza en valores que sirvan para resolver conflictos de forma no violenta, que argumente en defensa de los puntos de vista propios, que se aprenda a escuchar, comprender, e interpretar las razones y motivos de otras personas, así como reconocer y aceptar las diferencias, al tiempo que apuesta por el ánimo de considerar alternativas y someterlas a análisis éticos, y además, asumir responsabilidades compartidas, y establecer relaciones constructivas, no agresivas, no violentas.

En este orden la educación de los futuros ciudadanos tiene como objetivo prioritario capacitar para ser individuos autónomos en la esfera pública y preparados con las suficientes virtudes cívicas, que incluye desde una “buena educación” hasta la adquisición de determinados modos y valores ,aceptados por la mayoría, que conforman una cultura pública de convivencia.

La Unesco, por demás, en 1996, manifestó que los sistemas educativos deben favorecer y priorizar la enseñanza para convivir y trabajar en proyectos comunes ,añadiendo el mensaje sustantivo de aprender a ser persona, y que las personas hagan cosas que aporten y reviertan a la sociedad del trabajo, y además , que las personas puedan conocer y comprender contenidos culturales y científicos , discurso referente en todos los contextos que se citen sobre educación , escuela y aprendizaje . Posteriormente , en el 2001, la Unesco postuló la “no violencia” y a partir de esa fecha ha recopilado “las buenas prácticas para la resolución de conflictos”, que han servido en Francia para instrumentar en las escuelas el programa “Aprender a vivir juntos”, aparte de la “mediación escolar” ;en Finlandia, el uso de la fuerza de los grupos de iguales para prevenir comportamientos violentos(2002), y en España, el programa “en clave de paz” lanzado por la fundación catalana de l´esplai con el objetivo de educar para la paz y valores humanos.











II.-PLANTEAMIENTO

Las escuelas de hoy y de mañana se llenan de diversidad y multiculturalidad, producto de la incorporación de gentes distintas, empujadas a la migración , movidas unas veces por insolventes e improductivas economías, y otras por la marginación redundante, presentes en ciertas comunidades basuras. Las escuelas en la actualidad están cumpliendo y asumen funciones de socialización, cuidado y atención, y en algunos casos, logro de beneficencias, que antes correspondían a las familias y a otras entidades de amparo, socorro y auxilio.

Las sociedades mantienen a las escuelas porque contribuyen a la reproducción del orden social y porque pueden servir a mejorar ese orden .Paulo Freire dijo que la escuela o sirve para integrar a los más jóvenes en la sociedad o se convierte en la práctica de la libertad, transformando...

En el transcurso del siglo XX, a finales del mismo, la literatura de los valores ha sentado que la comunidad estaba caracterizada por ser tecnocrática, discriminatoria, insolidaria, consumista y acelerada, y que promovía entre otros valores el tener más, ser más, usar y tirar, tener por tener, y ganar, facilitando así modelos personales muy individualizados, insolidarios, altamente competitivos, agresivos, acríticos, simplistas e intolerantes.

Ahora, en los tiempos que vuelan, se apuesta en los procesos formativos y diseños de educación por inculcar a los alumnos actitudes y comportamientos que favorezcan la implicación en proyectos colectivos, y educar en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos .Ahora, en las escuelas se envida y reta por la “formación de personas por y para la comunidad”, y más que nunca por la aceptación de la diversidad y diferencia, hasta el punto de reconocer que la diversidad en la escuela es la expresión de la normalidad, y algo natural en las aulas, lugar especifico donde se enriquecen aprendizajes de carácter cognitivo y afectivo y donde se aprende a ser persona y a convivir.


Javier Elzo, al referirse al mundo de la enseñanza, señala como valor prioritario de las tres funciones que tiene la escuela, aquella que tiene como objetivo esencial el logro de ciudadanos responsables, función que más atañe a la convivencia escolar.
















El pasado año 2005, en Julio, el barómetro del CIS, informaba que por encima de la formación y conocimientos necesarios para obtener un buen empleo, una gran parte de los encuestados se pronunciaba y valoraba que una de las cualidades más importante a adquirir a lo largo de la escolaridad obligatoria consiste en ser un buen ciudadano, lo que es decir, capaz de ejercer derechos y deberes, aprendiendo a respetar a los demás.


La Confederación española de asociaciones de padres de alumnos, Ceapa, en sus pronunciamientos aboga por una escuela pública integradora y solidaria, que forme ciudadanos para una sociedad democrática y avanzada, y que no discrimine, y por tanto no segregue en las aulas


En líneas generales, sindicatos de enseñanza, expertos docentes y Consultoras de Seguridad y Convivencia escolar están de acuerdo, distinguiendo matices, en que los problemas de convivencia escolar tienen que ver, entre otros factores, por las formas de
gobierno y relaciones democráticas, por los contenidos irrespetuosos respecto de alumnos de otras culturas presentes en las aulas, por el empleo de recursos didácticos desmotivadotes y aburridos, por la instrumentación de normas disciplinarias autoritarias y no consensuadas, y por la falta de respeto de algunos docente frente a ciertos alumnos con problemas de aprendizaje o pertenecientes a la diversidad y diferencia, y que la realidad cruda se manifiesta en la aparición de la violencia como una nueva fuerza y energía que va llenando los vacíos que dejan o abandonan las buenas practicas de la convivencia, fenómeno reciente que requiere de gestiones y tratamientos multidisciplinares, derivado de la complejidad multicausal, con diferentes factores o variables intervinientes e independientes, que devienen desde la maduración y desarrollo individual, pasando por las relaciones interpersonales del aula, de la calle y de la basura, hasta llegar a las estructuras políticas, sociales y culturales que mantenga una sociedad.


Una de las percepciones más extendida en la disrupción de las aulas y conflictividad en los centros escolares, constatada en la mayoría de encuestas y refrendadas por sindicatos de enseñanza, consisten en el incremento de los problemas de convivencia en los recintos docentes , y singularmente entre los de educación secundaria, lo que significa alta dificultad de enseñar e impartir clases y llevar a cabo los procesos de enseñanza, lo que conlleva a los docentes a sostener situaciones complejas de soledad, ansiedad, vivencias de estar quemados, y sentirse los maestros en situación permanente de caducidad.













Anpe, en una encuesta a 1310 profesores , año 2006, participó entre otras cuestiones referentes a la convivencia escolar la denuncia de situaciones violentas en un 85% de los centros docentes; la notificación de que un 63,4% del profesorado tiene dificultades para impartir clases con normalidad; la revelación de que un 58,3% reconoce estar desmotivado y desprotegido socialmente; y la crítica amarga de que un 81,7 % de ellos no han recibido formación específica sobre resolución de conflictos escolares, razones por las que una representación de profesores piden aplicación de medidas tendentes a mejorar la convivencia y frenar la violencia en las aulas, en reunión recientemente celebrada, en Madrid , por el colectivo de Directores de Centros de Secundaria, urgiendo ,entre otras, al logro de más autonomía respecto a decisiones a adoptar para frenar el absentismo escolar; libre disposición sobre objetores escolares para que pasen a compensantoria y que alumnos inmigrantes vayan a escuelas de enlace y aconsejar tiempo de permanencias en las mismas ;que los consejos escolares sean las ultima instancia en cuestiones disciplinarias y no en las Consejerías; reclamar ayuda a las familias y sancionar a los padres que se desentienden de sus hijos escolarizados; contactar con ayuntamientos y policía; y que la distribución de recursos sea por tasas de absentismo, fracaso escolar, porcentajes de inmigrantes, entornos agresivos, etc.


Por tanto, y para concluir la línea del discurso diseñado en la introducción expuesta y su correspondiente planteamiento, la investigación que se propone y presenta consiste en el análisis de la convivencia escolar en la Comunidad Valenciana, y su probable correlación con la paz ciudadana.




III.- OBJETIVOS GENERICOS DE LA INVESTIGACION (*)

3.1.- Señalar, y registrar, con escaso márgenes de error, los índices de convivencia escolar de los centros docentes ubicados en las poblaciones y también, las situaciones de desavenencias y conflictividad que se manifiesten en los mismos, a través de comportamientos que perturben valores y objetivos de las comunidades escolares, y las producidas por agresiones que pongan en peligro cualquier intento de los Consejos Escolares por liberar de amenazas y riesgos a las personas que estudian, enseñan, trabajan y colaboran en los recintos escolares y transporte escolar, y además, aquellas conductas individuales o de grupo que causen daño a las propiedades, y provoquen desórdenes en la vida docente.













3.2.- Conocer las ratios y coeficientes de convivencias/ desavenencias respectivas que alcanzan los centros escolares, y diferenciar el resultado de las mismas en función de los desempeños y tareas docentes, en definitiva, identificar las diferentes sensaciones de seguridad que perciben y mantienen los equipos directivos docentes, maestros y profesores, alumnos, padres y madres de alumnos, y empleados escolares.

3.3.- Advertir la situación del matonismo escolar y el acoso entre iguales y desiguales.

3.4.- Saber de la intolerancia, discriminación, racismo y xenofobia que pudieran manifestarse en los centros escolares analizados.

3.5.- Conocer la incidencia de cada uno de los factores que afectan a la convivencia, y el peso de los mismos, seleccionados y agrupados por afinidad y correlación.



IV.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

4.1.- Conocer las medidas y soluciones que los Centros escolares han gestionado y aplicado para favorecer la convivencia, tanto a nivel académico como de seguridad.


4.2.- Saber del estado y situación de las instalaciones escolares, facilitadoras de la convivencia en cada centro docente.


4.3.- Advertir sobre los idearios pedagógicos/ diseños educativos y su incidencia en la convivencia de todos y cada uno de los centros consultados.


4.4.- Estar al tanto de los niveles de control que realizan los centros escolares sobre comportamientos tramposos y puntos negros contingenciales y estructutrales que se manifiesten, así como en rutas del transporte escolar.


4.5.- Percatarse de los entornos escolares en cada población de la Comunidad Valenciana , singularmente referido a incidencias de tribus urbanas juveniles, presencia de vándalos, consumo de alcohol, tráfico de estupefacientes, etc.













4.6.- Detectar la variedad, intensidad, singularidad y peligrosidad de los comportamientos tramposos que se manifiesten, así como la fenomenología del mapa de puntos negros escolar, y sus repercusiones en la desavenencia escolar.



V.- OBJETIVOS MEDIATOS DE LA INVESTIGACION



5.1.- Investigar y cotejar la convivencia escolar en el resto de colegios no consultados y conocer los problemas de desavenencia que se manifiesten.


5.2.- Recomendar estrategias, orientaciones, consultas, y recursos necesarios para lograr educar en la convivencia, mejorar la disciplina en las aulas y desarrollar habilidades necesarias que faciliten en las dependencias escolares expresiones de tolerancia y ciudadanía.


5.3.- Organizar mediante consulta, a nivel preventivo, en el ámbito de los Consejos Escolares, sistemas de protección ante amenazas y riesgos, a fin de generar procedimientos de intervención frente a situaciones críticas que surjan como consecuencia del deterioro de comportamientos inadecuados y fueras de regla, y que repercutan en la convivencia, configurando espacios y conductas de especial dificultad, y promover, por su presencia insistente y/o consentimientos imprudentes, sensaciones de inseguridad entre profesores ,alumnos, y padres de alumnos, y en la evolución y desarrollo de los conflictos no neutralizados o erradicados, propiciar a la aparición de puntos negros ,de carácter contingencial o estructural.


5.4.- Identificar probables amenazas, conductas tramposas y zonas de riesgos, y en ese orden asesorar a los Consejos Escolares, y en su caso, a las Unidades de Atención e Intervención, sobre gestión y tratamiento de puntos negros escolares, y también, informar respecto a las intervenciones procedentes sobre aquellos comportamientos hostiles cometidos entre iguales, entre otros matonismo, acoso sexual, y entre desiguales, como es el caso del ”Listado de blancos”, al mismo tiempo que se aconseja e informa a los citados Consejos respecto de las medidas necesarias de seguridad, activas y pasivas, que pueden frenar, erradicar la desavenencia e inseguridad escolar.












5.5.- Detectar y comprobar los elementos más o menos vulnerables de cada comunidad escolar, que en su caso, favorece o deteriora la convivencia.


5.6.- Constatar y cotejar si las comunidades escolares analizadas están o no preparadas desde sus estructuras y equipos para dar respuestas a situaciones conflictivas que malogren o beneficien la convivencia.


5.7.- Elaborar matrices de riesgos en colegios/ institutos a partir de amenazas identificadas, elementos de vulnerabilidad constatados, resiliencias ocultas, puntos negros señalados y conductas tramposas desveladas.



VI.-MUESTRA DE LA POBLACIÓN

6.1.- OPCION PRIMERA

6.1.1.- Seleccionar aleatoriamente entre quince y treinta centros escolares, de carácter público, concertado, Instituto , formación profesional y cualquier otro centro subvencionado con fondos públicos ,ubicados en poblaciones que superen los treinta mil habitantes , acorde con el siguiente orden, preferentemente alfabético, de naturaleza pública, doce ; concertado, ocho ; institutos, seis ;formación profesional, dos , y otros centros escolares subvencionados ,dos , luego ,aproximadamente, 420 centros escolares ,que significan 12000 encuestas , que puede representar a una población aproximada de 240.000 escolares , 9.000 maestros/profesores., y 16.000 padres /madres de alumnos


6.2- OPCION SEGUNDA

6.2.1.- Mediante selección en todas las poblaciones de donde existan centros escolares subvencionados con fondos públicos, acorde con la regla que sigue: por cada población de la Comunidad que tenga adscrita más de treinta centros escolares elegir el cincuenta por ciento de centros escolares mediante el orden preferencial alfabético , entre los de naturaleza pública, concertada, , enseñanza secundaria y formación profesional. Entre veinte y veintinueve centros por población , el sesenta por ciento, y por debajo de diecinueve centros por población , el setenta por ciento, lo que resulta una muestra que se aproximaría a los 500 Centros docentes , con un número de Guías Azules encuestas, que oscilarían entre 12.000 y 15000, como resultado la primera cifra de corrección y rechazo de la aplicación, por fiabilidad interna, que puede representar la situación y posicionamiento de 300.000 escolares, 12.000 maestros/ profesores, y 18.000 padres.







6.3- El colectivo de la muestra por cada centro docente , constituido por treinta
miembros de la comunidad escolar, integra a los equipos directivos
docentes(6); maestros y profesores(6); alumnos, entre doce y dieciséis años(6);
padres/ madres de alumnos(6); y empleados docente(6),preferentemente
miembros adscritos al Consejo Escolar , y en su defecto los designados por la
Dirección del centro respectivo o por aquellos que fueran nombrados en
representación de cada una de las partes componentes de la citada comunidad . .





VII.-METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

7.1.- Análisis de las tramas urbanas que soportan a los centros escolares de la muestra.

7.2.- Observaciones de campo, al menos en un veinte por ciento de la muestra, en el transcurso de la investigación.

7.3.- Contactos y consultas con equipos directivos docentes, tutores y gabinetes de orientación escolar, al menos en un diez por ciento de la muestra, en el transcurso de la investigación.

7.4.- Comunicación a cada uno de los centros docentes del correspondiente código informático que permitirá la autorización de acceso a la Guía Azul-encuesta, instalada en una aplicación, en una ventana de Internet, de naturaleza anónima, con exclusivo registro funcional (léase maestro, alumno, padre, tutor, etc), a completar, rellenándose por cada Centro escolar entre 17 -30 encuestas, de modo que represente a la comunidad, con preferencia, entre los miembros del Consejo Escolar, y en su defecto, entre aquellas personas que ocupen funciones relacionadas con la enseñanza y actividades en el recinto escolar, previamente designados o con carácter voluntario, en cualquier caso, coordinados por las Direcciones de los Centros, a efectos de la mejor organización que sirvan para validar y fiabilizar los datos que se computen.

















VIII.-EMISION DE INFORME que contemplará, según las opciones del encargo, aparte de lo señalado en apartados anteriores, lo que sigue:

8.1.- Análisis informatizado de la muestra, cruzando todos los datos obtenidos, y expuestos de manera estadística y gráfica, atribuyendo puntuaciones directas, típicas, y desviaciones de cada Centro escolar y los globales de la muestra, en su caso, y si procede, certificar la calidad de la Convivencia, acorde con las puntuaciones que superen el centil 75, con la calificación de EXCELENCIA, y entre cincuenta y tercer cuartil, el de ESCUELA SEGURA, evaluaciones que se presumen alcanzarán entre un sesenta y un setenta por ciento de la muestra analizada.

8.2.- Recomendar protocolos de actuaciones académicas y extraacadémicas a fin de adiestrar a equipos docentes y demás profesionales que de forma multidisciplinar asisten y apoyan a las comunidades escolares en planes de seguridad y emergencia, y singularmente en aquellas situaciones de carácter grave y violento que pueden ocurrir en el transcurso de la vida escolar.


8.3.- Aplicar herramientas, entre otras “Matricial 4F escolar no violenta”, “Matricial DAFO escolar”, Mossavi, “5S escolar”, técnicas que sirven para instrumentar el logro de convivencias excelentes en los centros escolares, y también, participar formación y adiestramiento a través de los cinco talleres Esforde y el
taller específico docente, todos bajo el mecenazgo de la UCM y dirección de la Cátedra de Pedagogía Social, de la facultad de educación.


IX.-FECHAS INVESTIGACION

9.1.- A partir del momento de aceptación de investigación iniciar las actuaciones que
siguen:

9.1.1.- Análisis y estudios de las tramas urbanas soportes de la investigación.

9.1.2.- Selección de centros, a efectos de observación de campo.

9.1.3.- Selección de equipos docentes y gabinetes psicopedagógicos, a efectos de
intercambio de informaciones que interesen.


9.2.- Comunicación de la Guía Azul encuesta a los centros docentes.

9,3.- Aplicación de la Guía Azul

9.4.- Entrega de primeros datos del Informe

9.5.- Entrega del Informe






X.-COSTES DE LA INVESTIGACIÓN

10.1.- Informe de la Consultora , sustentado en un primer nivel de
Objetivos genéricos y específicos , señalados en el apartado III y IV y en la opción
primera muestral, a razón de 420 centros docentes ……… sesenta mil euros.

10.1.1…. A la aceptación de la investigación………. 12.000 euros.
10.1.2... A la entrega de primeros datos informe… 18.000 euros.
10.1.3… A la entrega del Informe………………… 30.000 euros.



10.2.- Informe de la Consultora que cubriría objetivos específicos
señalados en el apartado IV, y algunos de los expresos en el apartado V,
objetivos mediatos, incluida en la opción segunda muestral, es decir
500 centros escolares……………………………………….ochenta mil euros
























(*) Es norma y criterio de la Consultora C7 de Seguridad y Convivencia Escolar atender las necesidades y demandas de entidades y particulares , y en ese orden se compromete, realizada cualquier investigación, auditoría, consulta, etc, por encargo expreso y otras que se sucedan, a desligarse, si así se indica por quien contrata, subvenciona, sufraga y alquila sus servicios respecto de la propiedad intelectual de las mismas, transfiriendo derechos y beneficios a la entidad, institución, agencia o particular que requirieran sus servicios, reservándose la Consultora el archivo y usufructo de los datos a efectos de gestión y tratamiento de los mismos.

No hay comentarios:

julio de anton

maestro nacional, profesor de Instituto, Profesor Numerario Psicología Criminal en la Escuela General de Policía, Conferenciante sobre prevención delincuencia juvenil en España, Italia(Mesina), Francia(París , Saint Cloud), Méjico, Preceptor de SAR el Principe de Astutias, 1975-1982, Director General Seguridad Comunidad de Ceuta 1997-1998,historiador , trece libros publicados sobre contenidos diversos , entre otros , Juventud Dificil y Delincuencia Juvenil, Dinámica de Grupos , Antón 78, Factores que promueven la violencia en el deporte, etc, Comisario en segunda actividad del Cuerpo Nacional de Policía, Consultor General de C7 en Seguridad y Convivencia Escolar.